Clarín – el “triángulo de hierro” del poder
¡Una tarde mileísta! Todas las presentaciones sobre los protagonistas del gobierno nacional se dieron cita el sábado 3 de mayo. Desde el acto político del intelectual Agustín Laje hasta las presentaciones de los libros periodísticos de Jorge Fontevecchia, Victoria de Masi, Maia Jastreblansky y Manu Jove.
La Feria fue una caja de resonancia de la política nacional en la que se discutió desde varias ópticas la situación política, económica, social y cultural. Las multitudinarias audiencias registradas así lo demostraron.
La agenda empezó con lo más caliente de la jornada. Mucho antes de la hora señalada (17,30) se formó una larga fila frente a la Sala José Hernández para estar en la presentación del libro Globalismo (Harper Collins), de Agustín Laje, publicado en 2024. El escritor, conferencista, y politólogo cordobés de extrema derecha es el intelectual orgánico de Milei. Fundó y preside la Fundación Libre, un think tank conservador. Lo acompañó otro “faro” de las ideas: el profesor y rector de la universidad Eseade, Alberto Benegas Lynch (h).

Foto: Martín Bonetto.
No estuvieron solos, en prmera fila se sentaron el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona; el Secretario de Estado Culto y Civilización, Nahuel Sotelo; la directora de Derechos Humanos de la Cancillería, Úrsula Basset; los diputados nacionales de LLA, Alberto Tiburcio “Bertie” Benegas Lynch (con remera roja de los Red Hot Chili Peppers), Nicolás Fernando Mayoraz y Santiago Santurio, entre otros.
Ante una sala de casi mil personas, Laje se preguntó: “¿Cómo se puede combatir al globalismo? Por un lado, con batalla cultural, es decir, cada uno de nosotros tiene un rol activo, ya no hay excusas, estamos en la era de las redes sociales, hoy todo el mundo se puede hacer oír y todo el mundo tiene una responsabilidad moral y política al hacerse oír. Y por otro, hay que impulsar nuestras batallas electorales, hay que ganar las elecciones. Porque al final, es el estado el que termina decidiendo si acompaña o no esa transferencia de poder hacia ámbitos internacionales”. La militancia libertaria se desparramó por la feria. Algunos se acercaron al stand de la editorial Hojas del sur donde se ofrece un amplio abanico de libros libertarios y conservadores.
Libertad de prensa
Mientras tanto la jornada seguía al rojo vivo con dos presentaciones simultáneas a las 19. En la Sala Victoria Ocampo, el presidente y CEO de Perfil Jorge Fontevecchia presentó su libro Fontevecchia vs. Milei (Planeta) acompañado del Editor General Adjunto de Clarín, Ricardo Roa y el abogado, conductor radial, streamer en Blender, Tomás Rebord. La coincidencia con el día Mundial de la Libertad de Expresión era el contexto ideal para hablar de los problemas que vive el periodismo en nuestro país criticado con virulencia por el presidente Milei. Roa arrancó señalando: “En los últimos días, (el presidente) nos acusa y nos acusa de ser los profetas del odio, algo que es una estrategia cristinista. Él cree está habilitado para decir cualquier cosa. Y por lo tanto, esto responde en parte a una cuestión política, pero también sn parte de la política económica”. Y agregó: “Me llama la atención que el ministro de Economía Luis Caputo,un hombre incapaz de generar conflictos, salió a decir que el periodismo está desapareciendo”.

Foto: Martín Bonetto.
Rebord argumentó que “a mí martes por medio me putea Javier Milei en Twitter, Santiago Caputo está siempre al pie comentando cosas, ellos te insultan, te bardean. En mi experiencia, al menos, jamás me sentí limitado en qué podía decir, qué no podía decir, nunca tuve un problema laboral, nunca me hostigaron. Sí, me putean en redes sociales, pero no sé si es generacional, no sé si es por el código, yo lo tengo normalizado”.
Para Fontevecchia, que suele ser blanco permanente de los ataques del presidente: “el periodismo será longevo, porque la necesidad de explicar esto que pasa no cesará. Por eso creamos explicadores y, entre ellos, creamos a los periodistas”, y concluyó: “Detrás de la polémica y las críticas a las formas de periodismo profesional e inquisidor de los gobiernos, se esconde muy solapadamente la crítica al sistema mismo de división de poderes”.
Tarotismo y poder
También a las 19, a unos cuantos metros de distancia, y con los pasillos de la Feria repletos de personas que recorrían stands y aprovechaban para leer libros al paso, el periodista Iván Schargrodsky entrevistaba a la escritora Victoria de Masi autora del libro Karina (Sudamericana) en una sala de nombre mítico y honorable: Rodolfo Walsh. “Todos los gobiernos tuvieron sus brujos, lo que pasa es que no les interesaba mostrarlos”, señalaba la periodista.

Foto: Martín Bonetto
Karina es un retrato, un gran perfil periodístico que De Masi elaboró trabajando en las periferias de la Secretaria General de la Presidencia y tomando nota de su entorno, ya desde la pandemia. Si bien, la mano derecha del presidente no aceptó ser entrevistada, la cronista trabajó cada detalle de su papel actual y de un recorrido atípico, el de una outsider que, como su hermano, se ha planteado objetivos y metas y, obsesiones, mediante, no se detiene hasta llegar allí donde quiere ir.
“La espiritualidad y todo este tipo de creencias, a las que hace muy poco se la llamó anticiencia y ciencia, son la nueva religión. Entonces, ya no hay reparo en contar este tipo de cosas. Muchas fuentes me dijeron que Karina: ‘te ve y sabe’”, dijo De Masi ante una audiencia subyugada por el retrato hablada de Karina Milei. Ese “don” tiene sus puntos a favor y puntos en contra. Por ejemplo, en el armado de listas: “no responde a la política tradicional”. Y producto de su investigación, De Masi concluye: “No creo que a Karina le interese tanto la guita, lo que le interesa es el poder y le interesa otra cosa que es el reconocimiento que ella no tuvo antes”.
También dejó una definición interesante que, en definitiva marca un punto de fortaleza que también es su talón de Aquiles: “La ideología de Karina es su hermano. Ella se aventura en un sistema que desconoce”.
La eminencia gris
Casi en el final de una larga jornada de libros políticos. En la sala Ernesto Sabato, una fila muy larga se perdía entre los stands esperando entrar a ver la presentación del libro El monje, la biografía del lado restante del triángulo de hierro, el del enigmático Santiago Caputo, entronizado como el Rasputín de Milei. Acompañando a los autores Maia Jastreblansky y Manu Jove estaban el analista político y conductor de Odisea Argentina Carlos Pagni y el psicólogo y conductor televisivo Diego Sehinkman
El monje es una biografía que atrapa porque hay una investigación que revela una vida –periodísticamente- interesante. Una hoja de ruta muy dinámica que se escurre por entre los intersticios de la oscuridad del poder. Un perfil ideal para entender los tiempos que corren y que los autores lograron trazar con talento y habilidad para dar cuenta de quién es ese “monje”, esa “eminencia gris” como suelen clasificar en España, que protagoniza la vida subterránea de este gobierno.

Foto: Martín Bonetto
Carlos Pagni, que suele referirse a Caputo como “el mago del Kremlin”, en referencia a la ficción realista que escribió el politólogo italiano Giuliano da Empoli, habló de un experimento que protagoniza este estratega: “Es algo que se introduce plenamente en la Argentina a través de La libertad avanza. Cristina, Massa, Macri podían usar las redes, pero ahora, estos dirigentes viven dentro de las redes y esto está muy bien contado en el libro, cómo este grupo político maneja estos nuevos instrumentos”. Milei decidió darle poder, señaló Pagni. “Se lo dio a alguien que entiende que la opinión pública es algo susceptible de ser, no digo manipulada, tal vez sí, condicionada operada, modelada con todo lo que eso tiene de cinismo respecto de las ideas”.
Por su parte, Sehinkman elogió el libro y trajo a la sala escenas que se vivieron en estos días. “Lo que estamos viendo y que produce bastante confusión y no sabemos en su desarrollo total a dónde va a llegar, es que este monje negro se está dejando ver, que se está dejando fotografiar más de la cuenta en circunstancias que no favorecen necesariamente al gobierno. Y que está perdiendo la frialdad por momentos del cerebro y está haciendo pura pulsión”, señaló el también conductor de TN. Y concluyó: “Como espectadores, también como ciudadanos, empezamos a estar desconcertados porque en general en un auto hay un freno y un acelerador, no hay dos aceleradores. Si Milei es el acelerador, este otro integrante del poder –que son tres– ¿acelera o frena?”