Clarín – la RAE repudia las críticas del Instituto Cervantes a su director
“La Academia está en manos de un catedrático de derecho administrativo experto en llevar negocios desde su despacho para las empresas multimillonarias”, definió el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, a Santiago Muñoz Machado, al frente de la Real Academia Española (RAE) desde 2019.

Sucedió este jueves, en Madrid, durante un desayuno del Foro de la Nueva Comunicación, un espacio de reflexión de la organización Nueva Economía Forum, que convocó a García Montero para conversar sobre los temas que se debatirán en el Congreso Internacional de la Lengua Española que comienza el 13 de octubre en Arequipa, Perú.
“¿Cómo se llevan los directores del Instituto Cervantes y de la Real Academia Española?”, fue la pregunta del moderador que desató la honestidad brutal del poeta que fue elegido para conducir el Cervantes por el gobierno de Pedro Sánchez en 2018.
Porque el Instituto Cervantes, que se define a sí mismo como “la institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior”, depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.
“Tengo que reconocer que yo, como filólogo, estaba acostumbrado a hablar con don Fernando Lázaro Carreter, don Víctor García de la Concha, don Darío Villanueva, grandes filólogos y grandes hombres de la cultura”, dijo García Montero con cierta nostalgia por los exdirectores de la RAE que citó.
Clarín intentó contactar con él pero no obtuvo respuesta. El exdirector de la Real Academia, Darío Villanueva, se excusó de opinar para este diario: “Estoy viajando precisamente a Arequipa”, señaló.
“Absoluta repulsa”
La respuesta desde la Real Academia fue un comunicado de sus académicos, reunidos en una sesión en la que participaron presencialmente los que están en Madrid y por videoconferencia los que ya viajaron a Perú para participar en el Congreso de la Lengua que se inaugura el lunes. Allí manifestaron su “absoluta repulsa por las incomprensibles manifestaciones del señor García Montero”.
🗣️Califica de «caricaturesco» que Trump diga que los hispanos llegan a EEUU a «comerse las mascotas
🇺🇸 Lamenta @lgm_com que Estados Unidos «se está convirtiendo en un referente del totalitarismo»
📺Síguelo👇https://t.co/6UM6RJeceT pic.twitter.com/scgqhh5D64
— New Economy Forum (@NewEconomyForum) October 9, 2025
Consideraron las palabras del director del Cervantes “por completo desafortunadas e inoportunas en la víspera del comienzo del X CILE (Congreso Internacional de la Lengua Española)” y que lo “enturbian”.
“Las declaraciones son especialmente lamentables al comenzar un Congreso que inaugurarán su majestad el rey y la excelentísima señora presidenta del Perú”, destaca el comunicado emitido horas antes de que el Congreso de ese país destituyera, en la madrugada de este viernes, a Dina Boluarte, en el cargo de presidenta desde 2022, por “permanente incapacidad moral”.
Defensa del director de la RAE
“Ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua la agresión a su director y presidente, que ha desarrollado una labor extraordinaria en los siete años que lleva al frente de ambas instituciones”, subraya el comunicado.
Santiago Muñoz Machado, andaluz como García Montero, ingresó a la RAE como académico en 2013 para ocupar la silla de la letra “r”. Fue secretario de la Academia entre 2015-2017 y, un año después, lo votaron para que se convirtiera en el trigésimo primer director de la RAE, cargo que renovó en 2022.

“Ha sido elegido democráticamente en dos ocasiones por el pleno de la institución, y no solo es un experto jurista, sino uno de los ensayistas e historiadores más reconocidos de nuestro país, con premios como el nacional de ensayo y el nacional de historia, además de incontables galardones de academias y universidades españolas y extranjeras”, agrega el comunicado.
El debate por las lenguas co-oficiales
En las 17 comunidades autónomas, a las que se suman Ceuta y Melilla -dos ciudades autónomas españolas en suelo africano-, el español convive con lenguas co-oficiales como el catalán, el gallego y el euskera.
Los partidos independentistas catalanes y vascos presionan en el Parlamento, donde el PSOE de Pedro Sánchez no cuenta con mayoría, para que su uso sea cada vez más cotidiano y se extienda a las instituciones dentro de España y a nivel europeo.
Esa fue una de las concesiones que el gobierno de coalición realizó a los grupos parlamentarios de Cataluña y del País Vasco para que apoyaran la reelección de Sánchez en 2023.
Lograron su aprobación para que los diputados gallegos, catalanes y vascos puedan utilizar sus lenguas en las sesiones del Congreso pero España aún no lo consiguió en el Parlamento europeo.
El debate también se instaló en las instituciones, entre las que el Instituto Cervantes defiende la diversidad como una riqueza.
“Nos reunimos (en el Congreso de la Lengua en Arequipa) unos días para tomar conciencia de la importancia de un idioma como el español, el segundo idioma de hablantes del mundo después del chino mandarín, y para reflexionar sobre lo que eso significa -dijo García Montero en el desayuno-. Por ejemplo, asumir que está muy bien, lo explicó Andrés Bello en el siglo XIX, ser una lengua mayoritaria, pero hay que vigilar que una lengua mayoritaria no sea una lengua hegemónica que quiera borrar a las otras lenguas.”

“En España tenemos la riqueza de la diversidad cultural con el catalán, el gallego, el euskera -agregó-. En el mundo hay siete mil lenguas. Ahora nos vamos a reunir en Perú y en Perú hay 47 lenguas. Entonces, defender la diversidad como una riqueza es una de las tareas que aborda el Congreso (de la Lengua).”
“Intentamos colaborar”
Sobre su relación con la RAE, el director del Instituto Cervantes señaló: “Tenemos que colaborar e intentamos colaborar”.
“Para eso, creo que hay que respetar la independencia -subrayó García Montero-. Nosotros, por la propia definición del Instituto, nos sentimos vinculados con la diversidad de todas las lenguas del Estado y no comprendemos a veces la cerrazón de lo que es reconocer una riqueza. Para proyectar el español internacionalmente se debe reconocer que formamos parte de una comunidad y que nadie tiene derecho a ser el centro y decirle a los demás cómo tienen que hablar.”
“Luis, gracias por todo lo que has hecho y harás. Y cuando digo todo quiero decir todo. Leer, escribir, cuidar de nuestra lengua y del nombre de Cervantes pero por encima de todo meterte en líos y pisar charcos, saltando sobre ellos y con los pies juntos. No dejes de hacerlo”, fueron las palabras con las que lo presentó, como si se hubiera tratado de una profecía, el periodista de la TV pública Xavier Fortes.
El año pasado, el 23 de abril, día del libro en España y fecha en la que se entrega el Premio Cervantes, en la columna radial semanal que tiene en la Cadena Ser, García Montero había dicho: “Ser libre es poder pensar lo que decimos antes de decir lo que pensamos, es hacernos dueños de nuestras palabras”.